LAS CAMPANAS: HISTORIA, SONIDOS Y FUNCIONES.



La campanología

El término, derivado del latino ("campana"- campana) y del griego (-"λογια" logía discurso) por lo tanto, literalmente, "el discurso sobre las campanas", denota el conjunto de todas las disciplinas relacionadas con el estudio sistemático y científico de las campanas de todos los puntos de vista (musical, sonido, artístico, cultural, religioso).

Campana

La campana es un instrumento musical, que pertenece a la clase de los idiófonos, familia de los idiófonos de percusión. En cuanto al instrumento occidental (introducido en Europa por el Imperio romano de Oriente), se hace generalmente de bronce. Utilizado en el mundo cristiano, especialmente para marcar el tiempo de los campanarios de las iglesias, o como un recordatorio para las funciones, ocasiones especiales o acontecimientos que relacionan a la comunidad, y es accionado por los campaneros. Las campanas se distinguen por su sonido característico, producto generalmente de la percusión de un péndulo de hierro blando, llamado badajo, sobre las paredes internas de la propia campana. En latino la campana era llamada “tintinnabulum”, refiriendo a su sonido. Según los expertos, su nombre en italiano "campana" deriva del latino vasa campana, expresión indicada para los cuencos esféricos en bronze producidos en la zona de Nápoles, que rememoran la forma de las campanas.

Cada campana colocada en un campanario está dedicada a uno o más santos con sus relieves ornamentales y decoraciones temáticas. Sobre las campanas suelen encontrarse inscripciones en latín, o en el idioma del país en que se funde la campana, sobre el año de la fundición, el nombre del moldeador y los que han contribuido a la fusión del bronce con ofrendas voluntarias.

Las campanas: una mezcla misteriosa de bronce y el cielo, de celebración y luto, del tiempo y de la eternidad. El paisaje de la Europa cristiana está salpicado de miles de campanarios que "marcan el límite entre la tierra y el cielo" (F. De André). Las campanadas de los "bronces sagrados" durante siglos han sido la banda sonora de la vida de las personas y de las comunidades.

Antecedentes históricos

El modelo organológico de "campana" es común en muchas culturas, desde la prehistoria. Sin embargo, parece que la generalidad de las campanas antiguas, así como las que conocemos en el mundo occidental de hoy, se remontan a China, varios milenios antes de Cristo.

Los antiguos griegos usaban, para colgar en el interior de sus escudos, algunas campanas porque al tintinear en batalla, daban honor a los dioses.

Según una leyenda, la campana con pesas internas sería una invención italiana: sería introducida por San Paolino, Obispo de Nola en siglo V; aún cuando no existe documento alguno que adjudique la paternidad de la invención al Santo. En todo caso, solo en el siglo VIII-IX las iglesias y las parroquias comenzaron a ser dotadas de campanas, y surgieron los primeros campanarios, difundidos después del Mil. Con el tiempo se va afinando el arte de los hornos fundidores, y las diferencias de sonido entre una región y otra: surgen también símbolos asociados con campanas y codificados por la población que aún existen en la actualidad.

«Las campanas de las iglesias, nos ayudan a no olvidar el domingo como el día del Señor, representan la "voz de Dios" para los que creen, y son anuncios para aquéllos que no creen. Es hermoso escuchar el sonido de las campanas, cantando la gloria del Señor para todas las criaturas. El resonar de las campanas en millares de campanarios en todo el mundo, es como una liturgia celestial que no se agota en marcar las horas, sino en colmar el tiempo sagrado, y consagrarlo a Cristo, plenitud y señor del tiempo. Cada uno de nosotros llevamos una campana, muy sensible. Esta campana se llama corazón. Este corazón suena, y espero que vuestros corazones toquen siempre, las más bellas melodías »
(San Juan Pablo II)

Las dimensiones, el sonido y la nota

El sonido de una campana está estrechamente relacionado con un complejo equilibrio de espesores que determinan el perfil de la campana. Los espesores componen, junto con la nota fundamental y parcial de los sonidos, el timbre de la campana. La nota, en cambio, va determinada por el volumen del armazón sonoro: mientras más grande es la campana, más grave será la nota; mientras más pequeña es la campana, más aguda será la nota. Existen diversas tipologías de campanas de acuerdo al espesor, de las nota y de las formas. El perfil que toma la campana en su forma puede ser diferente, por ejemplo, según las particularidades del lugar en el cual se colocará la campana, y de los períodos históricos. Existen “formas ligeras” y “formas pesadas” desarrolladas por distintos moldeadores.

Un mayor peso, y por lo tanto, un mayor espesor, permite una mayor y prolongada vibración del instrumento, así como un mayor apoyo de los tonos parciales, especialmente los de octava menor y tercera mayor, que deben estar presente en cada campana. En general, la campana más pesada en proporción parece tener un sonido más cálido y más agradable, mientras que una campana "ligera" es a veces discordante y desagradable para el oído.

Una buena campana puede llegar a emitir hasta 50 tonos parciales, pero la más importante y, sobre todo las más reconocidas (en comparación con la nota fundamental): parte de "la Primera", de "la Tercera" (que puede ser superior o inferior), "la Quinta"(que puede ser disminuida),"la Octava Alta" y "la Octava baja".

Funciones y particularidades

Aquí está una lista de las principales funcionalidades relacionadas con la vida religiosa y civil, que pueden variar de una zona a otra:

Campanas de edificios religiosos (según el año litúrgico):

La introducción de la costumbre de hacer sonar las campanas en las horas canónicas, y durante las celebraciones de la Eucaristía, viene atribuida al papa Sabiniano (604-606).

  • Anuncio Santa Misa: de acuerdo a las regiones y de las zonas: 15, 30, 45 o 60 minutos antes de la celebración de la misma.
  • Angelus Domini ("Ave María"): mañana, mediodía y noche.
  • Todos los viernes a las 15 horas: Agonía de Jesús.
  • Matrimonios, sacramentos, funerales, fiestas patronales, procesiones, solemnidades, triduos pastorales, novenas, rogaciones, las cuarenta horas y todas las vigilias de estos eventos.
  • Muerte y elcción del Pontífice
  • Fúnebre: para el anuncio de la muerte de un parroquiano o di una parroquiana
  • Retoque de horas, medias horas, cuartos (cada forma de indicar las horas varían de región en región)
  • Varias: catequismo, benediciones de las casas, mes mariano (mayio), bendición al moribundo.

Campanas de edificios civiles:

  • Convocatoria al consejo comunal
  • Lutos particulares
  • Aniversarios locales o nacionales (4 noviembre, 25 aprile, 1 mayo, 2 junio y otros – Italia)
  • Retoques de horas
  • Escuelas
  • Matrimonios
  • En algunas comunidades lombardas se tocaba el "campanone" por la llegada del recaudador de impuestos (hasta los años '80 del siglo XX)

Antiguamente las campanas señalaban también:

  • Incursiones de piratas
  • Incendios
  • Toques de queda
  • Pestes

En las comunidades rurales las campanas siempre han tenido el propósito de sonar a la llegada de grandes temporales o de heladas, con la esperanza de espantarlas y salvar así los cultivos. En las muchas oraciones escritas sobre las campanas, se encuentran normalmente estos ruegos: "a fulgure et tempestate libera nos Domine" (libéranos, oh Señor!, del fulgor y de la tempestad), o "recedat spiritus procellarum" (el espíritu de la tormenta se aleja), o "Defunctos ploro, nimbos fugo, festa que honoro" (lloro los difuntos, huyo de los temporales y honro las fiestas). En algunas regiones del norte de Italia, sigue vigente el uso de una o más campanas para ahuyentar el granizo de los cultivos.

Los textos de la sección CAMPANOLOGIA han sido extraidos de Wikipedia.
Las fotos han sido tomadas de Internet, a través de los resultados de búsquedas en Google Images. Puede también indicarse que son propiedad de Belltron, en su caso.



Dati Aziendali

Sede legale: Aeris elettronica Srl
Via Antonio De Nino n°22 (zona Ind.le Vallecupa) - 64010 - COLONNELLA (TE) - ITALY
P.Iva/C.F.: 01643200676

Capitale sociale: € 80.000,00 i.v. - CCIAA di Teramo - REA 140706
La società non è in stato di liquidazione. La società non è a socio unico.